miércoles, 10 de enero de 2018

COSECHA DE TRIGO Y CEBADA EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR.

LAS FAENAS O TRILLAS.

La cosecha del trigo y cebada en la provincia de bolívar, es es una de las tradiciones que se siguen en dicha provincia, ya que la manera peculiar en la que se da acabo este trabajo es muy distinto a los que se da en otras partes del país, estas faena o trillas se dan por el mes de agosto, donde pues el dueño o patrón, alista con tiempo la parva (lugar donde se realizara dicho trabajo), busca a los ayudantes o peones quienes cortaran el trigo o cebada. ya llegado el día de la cosecha; reúnen el cereal cortado en la parva, para que con el ingreso de los caballos o mulas a la parva, puedan pisar el cereal y así facilitar el trabajo y posteriormente el recojo de dicho alimento.
Ya a la salida de los animales de la parva, llega el almuerzo, donde se sirve el tradicional cuy con arroz de trigo graneado, las tortillas, el pan y ademas se toma la chicha de jora.


LAS PACHACAS.

LAS PACHACAS.

Las Pachacas, es una danza costumbrista de la provincia de Bolívar, las comparsas de las pachacas integrada generalmente de seis a doce parejas por grupo, bailan al compás de la caja y la flauta. Se dice que los danzarines de la Pachacas, representan almas rescatadas del infierno por San Francisco de Asís; el grupo de pachacas al llegar frente al altar se arrodillan y ofrecen sus oraciones, seguidamente el cajero interpreta el alabado, después empieza el zapateo y coreografía los nativos lo llaman enredos.



Los participantes de esta danza, lo hacen con el rostro cubierto. Los varones utilizan pantalón, camisa, saco y corbata; utilizan también casco y llevan en la mano la binsa. Las mujeres visten con: falda, blusa, están cubiertas el rostro, usan sombrero, y llevan en la mano un pañuelo.


SEMANA SANTA EN BOLÍVAR.

LOS PALMEROS.

Es una tradición de la provincia de Bolívar, la cual se da en en el tiempo de semana Santa, es muestra de la devoción y sacrificio de una población, son 12 varones denominados los palmeros, quienes caminan al rededor de tres días descalzos, ellos parten a las 3 de la mañana del lunes anterior a domingo de ramos, guiados por el maestro (persona con mayor experiencia y conocedor del camino) es quien al llegar al lugar donde se encuentra la palma, es quien la corta, luego ayudado por el discípulo (moroco) alistan la palma para llevarlo hacia la provincia.




Al retorno a la provincia de Bolívar ya con la palma cargado a sus espaldas, los palmeros son encontrados por un segundo grupo de 12 varones denominado los encontradores a quienes también acompañan los Cajeros, y algunos otros pobladores. Los palmeros son recibidos con comida y agua. A partir de ese lugar, son los encontradores quienes cargan la palma hasta llegar a la provincia de bolívar; donde son recibidos por la población y los mayordomos.


NEVADO EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR.

NEVADO EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR.

Este recurso es el único Nevado que aún queda en la provincia de Bolívar. Refleja un brillo especial desde sus cumbres. Es aun un recurso en no operación y de Regular estado, ya que no cuenta con un adecuado proyecto de desarrollo, motivo por el cual el acceso es libre y en cualquier época del año (Aunque lo recomendable es en los meses de Abril a Noviembre, que es temporada de verano y las lluvias no son muy frecuentes); no tiene establecido un horario de visitas. Las rutas te acceso se dan por vía terrestre (trocha). A lo largo de su recorrido este nevado ofrece una serie de paisajes naturales. Esto permite el desarrollo de diversas actividades como la toma de fotografías, observación de paisajes (bosque de piedras, eucaliptos y pinos, caminos pintorescos, otros).


PAKARISHKA

PAKARISHKA.

Este es un colosal Resto Arqueológico, ubicado en el caserío de Cujibamba, en el distrito de Bolívar a una altura aproximada de 3360 m.s.n.m. Es el testigo del grandioso pasado histórico de este pueblo que a través de los siglos se impone bajo el azul cielo Bolivariano. Fue mandada construir por el Inca Túpac Yupanqui, siendo hecha a base de piedra unida con barro, al estilo de la Cultura Chachapoyas. El acceso a ésta es por vía terrestre, a 2 horas y media del centro de Bolívar.


Esta fortaleza, fue construida por el Inca Túpac Yupanqui, con la finalidad de proteger la zona, ya que esta ubicado en un lugar estratégico, de donde se puede apreciar los puntos de ingreso a la población; y así evitar una invasión por parte de los chachapoyas.


La hermosa Cajamarquilla.

La Hermosa Cajamarquilla.

La provincia de Bolívar, originalmente llamada cajamarquilla es una de las doce provincias pertenecientes al departamento de la libertad. Fue creada por ley No. 2346 del 20 de noviembre de 1916 con el nombre de caxamarquilla (cajamarquilla), segregándose de la provincia de Pataz;
Posteriormente el 20 de marzo de 1940, se le cambio el nombre a provincia de Bolívar, perpetuando de este modo el recuerdo del libertador Simón Bolívar. 


Bolívar limita del norte con el departamento de Amazonas, por el este con el departamento de San Martín, por el sur con la provincia de Pataz, y por el oeste con la provincia de Sánchez Carrión y el departamento de Cajamarca. La provincia de Bolívar esta conformada por seis distritos: Bolívar (capital provincial), Bambamarca, Condormarca, Longotea, Uchumarca, Ucuncha.
La provincia de Bolívar al igual que la provincia de Pataz, es una de las provincias mas alejadas de la Libertad. Bolívar tiene una exención territorial de  1 718,86 kilómetros cuadrados, y se encuentra a 
3129 m.s.n.m.



En lo que a turismo se refiere el folclore es diverso con danzas típicas del sitio como son: las pachacas, las pastoras, entre otras. 
su festividad mas representativa, es la fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima, realizada el 30 de agosto.

COSECHA DE TRIGO Y CEBADA EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR.

LAS FAENAS O TRILLAS. La cosecha del trigo y cebada en la provincia de bolívar, es es una de las tradiciones que se siguen en dicha prov...